miércoles, 22 de agosto de 2018

Santa Apolonia


Santa ApoloniaReseña histórica del establecimiento
En el año de 1927 a 1967 en el municipio de Santa Apolonia existían dos establecimientos educativos, la Escuela Nacional de Varones y la Escuela de Niñas Dolores Bedoya siendo el director  de la Escuela Nacional de Varones el Profesor Raúl Darío Utrilla Mayen y la Escuela de Niñas Dolores Bedoya era la Profesora Eufemia Ernestina Lara de Mena consta en el acta No. 1 que por traslado de la directora Eufemia Ernestina Lara de Mena quedaba como única Profesora de la Escuela de Niñas Dolores Bedoya la profesora Carlota Pérez Grijalba en vista de que el Supervisor Técnico don Héctor Elías Roca trasladó a la Profesora Eufemia Ernestina Lara de Mena a la cabecera municipal de Chimaltenango a trabajar  a la Escuela Tipo Federal, quedando como directora de dicha escuela la profesora Aura Delia Álvarez Salazar a la directora de dicha escuela.
A partir del año de 1967 oficialmente la escuela se le nombra como Escuela Nacional Urbana “Mario Méndez Montenegro”. Segundo: El señor Valeriano Búc asociado con los demás padres de familia dispusieron recoger la placa de la dirección para hacerla entrega públicamente el día 12 de agosto a la hora de la inauguración  de la escuela, en presencia del Señor Presidente de la República, Señor Ministro de Educación y Autoridades Diplomáticas ya que para ellos es una satisfacción grande que la máxima autoridad de educación se entere de la dedicación docente de este grupo de maestros que labora en este rincón de la república. 
Desde el año de 1967 hasta la fecha los beneficios que el establecimiento viene  apartando a la comunidad en la formación de los ciudadanos polancos se puede evidenciar con la presencia de tantos profesionales  que actualmente prestan sus servicios en instituciones de la comunidad.
A si también en la actualidad se cuenta con cuatro secciones de primero, cuatro secciones de segundo, cuatro secciones de tercero, tres secciones de cuarto, tres secciones de quinto y tres secciones de sexto primaria, teniendo un total de 560 estudiantes y los cuales están siendo atendidos por 10 maestros presupuestados del renglón 011, 7 maestros del renglón 021, 4 maestras municipales, 1 maestra de computación, 1 maestra de inglés,  1 maestra de kaqchichel, 2 maestros de educación física, 1 conserje, 1 guardián  y el director del establecimiento que es el encargado de los administrativo, por lo que en total somos 28 los que estamos a cargo de velar por la educación y cuidado de los niños y niñas de la Escuela Mario Méndez Montenegro  del nivel primario.
Es lamentable que al inicio del ciclo escolar se presente siempre el problema de no lograr abarcar la cantidad de docentes con la matrícula escolar, se crea temor de no ser contratos docentes 021 o municipales porque con diez presupuestados es difícil lograr nuestras metas y objetivos  en tener una mejor calidad educativa. Por lo que a mi criterio el Ministerio de Educación debería tomar en serio el registro que cada establecimiento presenta sobre la población estudiantil y de docentes y crear plazas presupuestarias donde realmente hay necesidad, de lo contrario este problema será igual para cada inicio del ciclo escolar.
Con el apoyo de la municipalidad se ha logrado abarcar la atención en educación del estudiante, siempre y cuando tener consciencia que el ciclo escolar en nuestro país Guatemala da inicio en enero  no en abril, ya que los perjudicados siempre son los más inocentes, nuestros educandos y que en realidad necesitan de una buena formación académica, ya que ellos son el presente y futuro del desarrollo personal, comunitario y del país.
La relación de los docentes en el centro educativo es muy amena a pesar de la cantidad  con que se cuenta del personal docente, como también en la escuela se a organizado comisiones que están conformados por docentes del plantel siendo las siguientes: Comisión de cultura, deportes, evaluación, limpieza y ornato, refacción, lectura y comisión de orden y disciplina.
Actualmente los alumnos que atiendo cuentan con texto enviado del MINEDUC, en los cursos de Comunicación y Lenguaje y Matemáticas. No así textos de las demás áreas, que seguramente llegaran en algún momento esperando que no sea muy lejano.
La escuela ha tenido momentos en donde se ha destacado, tal es el caso de  la velada cultural, en donde los alumnos y alumnas demuestran sus talentos y habilidades y los miembros de  la comunidad valoran y para ellos es agradable el ir a observar dichas actividades, por lo que es relevante en el municipio.
Así también la escuela ha sobresalido en la elaboración de la carroza en la feria titular del municipio de Santa Apolonia ya que por el esmero y dedicación se ha logrado que a la escuela Mario Méndez Montenegro se le asigne de elaborar la carroza especial que es de la Reyna del pueblo.
En la escuela se fomenta a través del programa escuela saludable, la higiene personal de los estudiantes, este programa ha sido de mucha importancia ya que los niños y niñas practican y mantienen el hábito de mantener su higiene personal.
Como también la escuela es beneficiaria en programas de apoyo como ASODISA, que se ha involucrado en la formación educativa de los niños y niñas de Santa Apolonia, organizando campamentos en donde se les da orientaciones sobre valores morales y  elaboración de manualidades. Todos los niños y niñas que están afilados  se les dota de materiales didácticos, como también se está al tanto de del peso y talla del niño y organizan talleres de apoyo a los docentes del establecimiento.
En dicha escuela asisten también niños y niñas de aldeas y caseríos cercanos, al municipio, pero lamentablemente en épocas de invierno se presenta un problema en el trayecto de sus casas a la escuela, por deslizamiento de tierra que obstaculiza el tránsito y eso hace a que se presenten tarde a estudiar o no puedan llegar a clases.
Breve historia del municipio
El municipio de Santa Apolonia, está ubicado en la región noroeste del departamento de Chimaltenango. Su extensión territorial es de noventa y seis kilómetros cuadrados. Esta población dista a treinta y nueve (39) kilómetros de la cabecera departamental todo asfaltado desde la capital de la República, le separan noventa y dos (92) kilómetros sobre la carretera Interamericana. Tiene comunicación con los municipios vecinos de Tecpán, San José Poaquil y Comalapa, cuyas distancias son relativamente cortas, así como con todas las Aldeas y Caseríos del Municipio. De la cabecera municipal de Santa Apolonia noreste son unos 11 km. a la cabecera municipal de  San José Poaquil y, rumbo suroeste, aprox. 2 km. al entronque con la carretera Interamericana CA-1 que 2½ km. al sur conduce al camino por el cual unos 500 mts. Al oeste se llega a la cab. mun. Tecpán Guatemala. Tiene asimismo caminos, roderas y veredas que unen a sus poblados y propiedades rurales entre sí y con los municipios vecinos, cuyas distancias son relativamente cortas, así como con todas las Aldeas y Caseríos del Municipio. La feria se estableció por acuerdo gubernativo del 6 marzo 1933, para celebrarse del 7 al 10 de febrero. El día principal es el 9, en que la Iglesia conmemora a Santa Apolonia, la patrona del poblado. La principal ocupación ha sido la agricultura. En pequeña escala, alfarería y elaboración de cal y carbón.
Santa Apolonia es una comunidad muy antigua, cuyo origen se remonta al período aborigen perteneciente al gran reino kaqchiquel, que se extendía en las vastas regiones de Sacatepéquez y Chimaltenango.
Tras la conquista durante el período colonial todos estos pueblos se distinguieron por su laboriosidad y gran vocación agrícola lo cual aprovechaban los conquistadores, a veces ingratamente. Tras la independencia y al promulgarse la constitución política del estado de Guatemala, a once de octubre de mil ochocientos veinticinco, se declaran los pueblos que integran su territorio, dividiendo para el efecto en once distritos y varios circuitos, así es como en el distrito octavo, correspondiente a Sacatepéquez y dentro del circuito denominado Comalapa, figura, entre otros, Santa Apolonia. Años más tarde y al ser creado el departamento de Chimaltenango por medio del decreto constituyente de fecha  doce de septiembre de mil ochocientos treinta y nueve, Santa Apolonia entra a formar parte de dicho departamento, con categoría de municipio. Santa Apolonia, dista de la cabecera poco más de una legua. Entre 1768 y 1770 el arzobispo doctor don Pedro Cortés y Larraz visitó su diócesis y llegó a la Parroquia de Tecpán Guatemala. Indicó que Santa Apolonia era anexo de su cabecera, distante 3 leguas, con población de 100 familias o 500 personas, su extensión es de 40 kilómetros cuadrados, con una altura de: 1,571 metros sobre el nivel del mar.
a.            Accidentes orográficos
En su territorio se encuentran los cerros El Cementerio, Paramulyá, Paraxaj, Pasará, Paxabac y Xacayá. Lo cruzan los ríos Balanyá y Pixcayá, el riachuelo Paxilón y la quebrada Chimazat, como también su territorio es generalmente accidentado, encontrándose alternativamente cerros, Barrancas y extensas planicies entre los cerros se encuentra Xesajcab que es el mayor.
  1. Idioma:
El Idioma indígena es el Kaqchikel y que actualmente lo dominan el 75% de los miembros de la comunidad, ya que actualmente personas mayas hablantes ya no transmiten de generación en generación  la práctica y el valor de nuestro idioma, por lo que el reflejo de los estudiantes en las escuelas en el idioma materno es baja, se practica más el idioma español.
Santa Apolonia también se destaca por la producción artesanal, siendo ellos: Tejidos típicos de algodón, cerámica, sastrería, jarcia, muebles de madera, teja de barro. Que en su momento son comercializados en diferentes lugares del país y como también cabe mencionar que la artesanía ha atravesado brechas porque se comercializa a nivel internacional a través de un grupo de mujeres con el apoyo de la municipalidad.
  1. Servicios públicos:
Los Servicios públicos con lo que cuenta la localidad son: energía eléctrica, centro de salud, escuelas, iglesia parroquial, correos y telégrafos, servicio de buses extraurbanos.
  1. Clima:
Todo el municipio es generalmente  frío. Con fuertes heladas en las épocas de diciembre y enero, además en su territorio no se sufren de sequias por  clasificarse en una categoría baja. La lluvia en esta región tiene un promedio de 961mm., por 114 días durante el año. La temperatura media es de 1700 La temperatura máxima es de 230  Y la temperatura mínima es de 090. La Humedad promedio es de un 72%.Viento corre en un promedio de 14 kms/hora. La elevación más alta está al lado oeste de la cumbre Santa Apolonia, al este del río Salamá, en el cerro Estoraque, 1,639 mts. SNM, lat. 15o 13'45", long. 90o 27'08". Tactic 2161
  1. Geografía:
El municipio cuenta con 1 pueblo, 12 aldeas y 26 caseríos. La cabecera con categoría de pueblo y por lo general sus aldeas no están tan alejadas al municipio, por lo que varios de los estudiantes de la escuela Mario Méndez Montenegro son de la aldeas o caseríos cercanos.
  1. Accidentes hidrográficos
Santa Apolonia, cuenta con caseríos, siendo ellos: Chichabac, Panul, Sanjay,                  Xejul, Chuicubal, Paxezac, San Lucas, Choatacaj, Xesajbín                     Mulumicxot y Pacotoj.
Como también cuenta con sus aldeas, siendo ellas, Chipatán, Chiquex,       Chuacacay,  Chuantonio, La Vega, Pacután, Patzaj, Xeabaj Xepanil,
Los ríos con que cuenta Santa Apolonia son: Crusincoy                           Chuantonio, PatzajCujil, Chuaparal, Tzancán, Chuacacay, Papixic,                            Xecubal y sus riachuelos son: Chuachún, Xecoíl y Xesajcab.
  1. Suelos:
Los suelos de Santa Apolonia se clasifican como suelos Tecpan. No se precisan inundaciones en su  territorio. También se determinan deslizamientos  con clasificación media (3-6 eventos). Se ubican en la zona sísmica de la falla del Polochic.
  1. El aire:
El aire de Santa Apolonia es de buena calidad por estar en una zona de buena vegetación. El terreno de esta parroquia es muy fértil para maíces y trigo, que se coge en mucha abundancia; se cogen también frijoles y frutas y hay algún ganado mayor y menor, aunque poco.
  1. Alfarería:
En cuanto a ganadería solo existen pequeñas crianzas de ganado bovino, caprino, porcino y aviar que se aprovechan para consumo inter orgánicas con el gran paisaje llamado Montañas volcánicas del Centro del País.
El pueblo de Santa Apolonia se trabaja mucha alfarería, mayormente cántaros y tinajas; Además de no ser un área  industrial porque sus habitantes se dedican a la agricultura y alfarería (fabricando ollas, comales, batidores, etc.) los hombres no tienen otro qué hacer para esta obra que poner el barro en las casas, y todo lo demás lo trabajan las mujeres. Con dicho trabajo mantienen las familias de un todo de comida y vestido; cogen mucho maíz y trigo, porque tienen buenos campos, pero después de tomar lo que necesitan para sus tortillas, todo lo restante se vende y queda en aumento de la casa, por lo que son reputados indios muy ricos y de mucho dinero. No lo manifiestan, porque andan muy mal vestidos.

  1. La agricultura:
La Agricultura es el factor económico más importante, cuyos principales cultivos son: maíz, frijol, trigo, legumbres, hortalizas  y frutas regionales. En pequeña escala, alfarería y elaboración de cal y carbón. La actividad industrial se limita a la alfarería artesanal o sea la fabricación de ollas, comales, batidores, escudillas, etc. Y la elaboración de cal y carbón. En cuanto a ganadería solo existen pequeñas crianzas de ganado bovino (vacas y bueyes), ovino (caballos, yeguas), caprino (cabras y ovejas), porcino (cerdos) y aviar (gallinas, palomas, patos, pavos); que generalmente se aprovechan para consumo interno. De sus bosques se extraen algunas especies de madera para ebanistería, construcción y leña para consumo doméstico
  1. Feria titular:
Su feria titular, se estableció por acuerdo. Gubernativo, del 6 marzo 1933, para celebrarse del 7 al 10 de febrero. El día principal es el 9, en que la Iglesia conmemora a Santa Apolonia, la patrona del poblado, en donde las personas de la localidad disfrutan de las atracciones del momento y también aprovechan en vender sus productos ya que en su feria son visitados por personas de otros pueblos.






viernes, 1 de marzo de 2013

Investigación del Constructivismo y Tecnología


CONSTRUCTIVISMO Y TECNOLOGÍA


ü  El Modelo Gavilán es el siguiente: PASO 1: DEFINIR EL PROBLEMA DE INFORMACIÓN Y QUÉ SE NECESITA INDAGAR PARARESOLVERLO· Sub-paso 1a: Plantear una Pregunta Inicial· Sub-paso 1b: Analizar la Pregunta Inicial· Sub-paso 1c: Construir un Plan de Investigación· Sub-paso 1d: Formular Preguntas Secundarias· Sub-paso 1e: Evaluación del Paso 1 PASO 2: BUSCAR Y EVALUAR FUENTES DE INFORMACIÓN· Sub-paso 2a: Identificar y seleccionar las fuentes de información más adecuadas· Sub-paso 2b: Acceder a las fuentes de información seleccionadas· Sub-paso 2c: Evaluar las fuentes encontradas· Sub-paso 2d: Evaluación Paso 2PASO 3: ANALIZAR LA INFORMACIÓN· Sub-paso 3a: Elegir la información más adecuada para resolver las Preguntas Secundarias· Sub-paso 3b: Leer, entender, comparar, y evaluar la información seleccionada· Sub-paso 3c: Responder las Preguntas Secundarias· Sub-paso 3d: Evaluación Paso 3PASO 4: SINTETIZAR LA INFORMACIÓN Y UTILIZARLA· Sub-paso 4a: Resolver la Pregunta Inicial· Sub-paso 4b: Elaborar un producto concreto· Sub-paso 4c: Comunicar los resultados de la investigación· Sub-paso 4d: Evaluación del Paso 4 y del Proceso.


PASO 1.

 ¿Qué relación existe entre el constructivismo y la tecnología?

 

Paso 2.

-TEMA

1.CONSTRUCTIVISMO Y TECNOLOGÍA



 

1.1. EL MODELO CONSTRUCTIVISMO

Es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores.

ü  De la representación inicial que se tiene de la nueva información y,
ü  De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto.


El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce
Una estrategia adecuada para llevar a la práctica este modelo es "El método de proyectos", ya que permite interactuar en situaciones concretas y significativas y estimula el "saber", el “saber hacer" y el "saber ser", es decir, lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal.

Parte de la filosofía de construir nuevos conocimientos en base a sus conocimientos anteriores.  En el constructivismo el aprendizaje es activo y no pasivo, el alumno siente la necesidad de construir sus propios conocimientos;  en el nivel uno desde la sociedad que también lo llaman interpsicológico y en el nivel 2 la otra parte partiendo en sí mismo desde su interior: intrapsicológico.



1.2   Características del constructivismo:
Ø  El ambiente construc­tivista es un aprendizaje que promueve a las distintas personas del contacto con múltiples representaciones de la realidad.

Ø  Las múltiples representaciones de la realidad evaden las simplificaciones y representan la complejidad del mundo real.


Ø  El aprendizaje constructivista proporciona entor­nos de aprendizaje como entornos a la realidad o casos basados en el aprendizaje.

Ø  Los entornos de aprendizaje constructivista fomentan la reflexión en la experiencia.






1.3  Implicación del constructivismo

Como proceso activo: consiste en la fase de experiencias, equivocaciones y búsqueda de soluciones.
Como autentico y real: Que el estudiante sienta importancia el aprendizaje que construye, entiéndase como aprendizaje significativo.





2.      Las nuevas tecnologías de la comunicación:

 

Las TIC’S son una base de datos que se ofrece al estudiante, una plataforma en la cual  puede obtener y escoger la información que requiere para su aprendizaje, y la forma que él pueda hacer uso de ella, a través de dibujo, comentarios, ensayos, interactuando etc.


2.1   Características de las nuevas tecnologías.

Son variadas, que pueden ser con imágenes, sonido interconexiones con personas que tal vez nunca en su vida los podrá conocer físicamente.
El tiempo que emplea el estudiante en esto es mucho menor que estar utilizando libros en biblioteca, claro en su momento puede hacer uso de libros digitales pero que puede hacer uso desde la comodidad de su hogar.

a)    Las redes sociales:
 Actualmente tenemos a la mano, ya que son herramientas que generan información ejemplo el twitter, faceboock, que genera mucha información los wiki, o páginas de consultas, diccionarios a la vez estas páginas los puede remitir a links más específicos en la red.
b)    Blogs:
Son páginas  diseñadas por personas que tienen una característica en común, con una meta compartida, esa información seleccionada puede ser de mucha utilidad para el estudiante.  Fotos videos, artículos compartidos.

3.      Conclusiones:

 

En el modelo constructivista el maestro no impone conocimientos, es el alumno quien busca los aprendizajes significativos.

La tecnología ofrece una gama de conocimientos que con la crítica del alumno debe tener la madurez de seleccionar la información para su formación

- Para que los docentes hagan suya esta corriente y la vivan realmente en el día a día deben conocer muy bien sus principios y conocer el punto de vista de quienes son precursores en el constructivismo pues solo de esta forma tendrán una base sólida para su implementación.
.- Cuando hablamos de "construcción de los aprendizajes", nos referimos a que el alumno para aprender realiza diferentes conexiones cognitivas que le permiten utilizar operaciones mentales y con la utilización de sus conocimientos previos puede ir armando nuevos aprendizajes.
-El constructivismo es la corriente de moda aplicada actualmente a la educación, pero de acuerdo a lo leído y a la experiencia personal, en la práctica es difícil ser totalmente constructivista, ya que las realidades en las escuelas son variadas y hay muchos factores que influyen para adscribirse totalmente a esta corriente.

-El constructivismo y la tecnología, son herramientas que tienen relación en la enseñanza-aprendizaje, ya que el constructivismo hace a que el alumno sea activo y construye su propio aprendizaje haciendo uso de la tecnología para facilitar la adquisición de nuevos conocimientos.








BIBLIOGRAFÍA




viernes, 8 de febrero de 2013

Historia de la Escuela O.R.M. Hacienda María




    

 
Descripción de la historia de la Escuela Oficial Rural Mixta Hacienda María

La Escuela de la comunidad de Hacienda María, inició en el año de 1919, gracias al gran esfuerzo de los líderes de la comunidad se pudo

Queremos contarles un poco sobre la historia de la Comunidad de Hacienda María, antes ésta comunidad era una hacienda de San Juan Comalapa, que en kaqchikel se de dominaba PANQ’ÄN CHIXOT, pero al paso del tiempo existieron los primeros hombres, que eran pastores de estos lugares, que son los siguientes: José María Simón, Ceferino Simón, Fernando Cún, Juan Telón y Estanislado Sanic Cux; estos hombres trajeron a sus familias completa para poder formar una nueva comunidad, tuvieron varias necesidades; pero como siempre tienen la idea del Desarrollo Colectivo entonces pensaron construir una escuela en la comunidad, es así que construyó  la primera Escuelita hecha de paja y caña aproximadamente en el año  1,919. En este año funcionó la Escuela, siendo la primera Maestra Cristina de origen de Jalapa y después la maestra Conzuelo de origen de Zacapaneca y  siguido  don Guillermo Custodio de San Marcos. Al paso del tiempo se construyó la Escuela de adobe y teja, que en el año 1976 por el paso del terremoto fue derrumbado, donde se murieron mucha gente de diferentes edades, después se construyó la Escuela de Butler, pero en la época de la violencia en el año  1,980 fue quemado esa construcción, se iban a quemar los maestros que estaban durmiendo en esas aulas a Dios gracias pudieron salir milagrosamente, solo se quemaron sus pertenencias como; motos ropa, archivos,  muebles y otras cosa de la Escuela fueron quemados, como también fueron fusilados y torturados los Líderes de la Comunidad en aquella entonces. Y después se construyeron algunas aulas de blokc y lámina y algunas de techo de dualita de Obras Pública, que hoy en día en estas aulas reciben clases los niños y niñas.



CARACTERIZACION DE LA COMUNIDAD DONDE ESTÁ UBICADA LA ESCUELA

La aldea de Hacienda María,  municipio de San José Poaquil, departamento de Chimaltenango, es una comunidad 100%  indígena con un  idioma  maya que la mayoría lo habla y es el kaqchikel, cuentan con 1300 habitantes. Celebran su feria el 24 de mayo en honor a la Virgen María Auxiliadora, en todos y todas se reúnen para organizar eventos culturales, deportivas  y religiosas. La comercialización de la comunidad es a base de la producción de café, maíz, tejidos típico (güipil), frutas, (jocote, naranja, lima, yuca, banano, nance, mango, chicozapote,  Jaimito = (kaxlut nombre en kaqchikel),  paterna, tomate,  ayote y chilacayote.).  
            Sus ocupaciones generales, es en la agricultora, albañilería y de ser jornaleros en caso de los hombres,  las mujeres se dedican a la artesanía  (en la elaboración de canastos de caña, tejidos típicos tiempo de siembra, son los meses de mayo y junio y se cosecha enero del siguiente año. Los habitantes por adquirir otros ingresos económicos se emigran frecuentemente a la capital, a las fincas de la república y en Estados unidos. 
            Se ubica a una distancia de 10 kms de la cabecera municipal de José Poaquil, 60 kms del departamento de Chimaltenango y a 110 kms  de la ciudad capital de Guatemala.  Los habitantes de dicha comunidad se trasladan al pueblo y en la ciudad capital en transportes extraurbanos.  



JUSTIFICACION
La Escuela oficial Rural Mixta, de la aldea Hacienda María, cuenta con estudiantes 100% mayas de habla kaqchikel. La población educativa no está con  la edad escolar, algunos y algunas que están en los grados de cuarto, quinto y sexto primarios  con mayor de edad, esto por las condiciones económicas, desintegración familiar, desnutrición y de familia numerosas que viven en extrema  pobreza. Por ello se ha elaborado el presente Proyecto Educativo Institucional que abarca las necesidades educativas de dicha comunidad. Así poder  rescatar un mayor porcentaje de la población  para  seguir preparándose académicamente,  con ello lograr  rescatar los valores culturales y sociales, ya que necesitamos un ambiente incluyente sin discriminación y exclusión dentro de la misma comunidad y población educativa. 
            Consideramos importante estos aspectos para mejorar la calidad educativa de acuerdo a las necesidades, intereses y características de cada niño y niña. No dejando olvidado que  todo esto va inmerso a la valoración de la cultura, costumbres y tradiciones de la comunidad, haciendo un enfoque que la comunidad educativa es bilingüe intercultural.


VISION
Una comunidad educativa modelo en el desarrollo de la Educación Bilingüe Intercultural, que innova su práctica educativa permanentemente.  Fomentamos el rescate de valores morales y culturales para el desarrollo de una ciudadanía multicultural e intercultural. Formamos un ser humano integral, competitivo y participativo en el desarrollo propio y de su comunidad.

 MISION                
Somos una comunidad educativa que pretendemos solidarizar la participación activa, crítica y analítica de niñas y niños, hombres y mujeres, líderes y lideresas, autoridades y organizaciones comunitarias mediante los procesos educativos e integrales que responda a las necesidades y problemas de la vida diaria individual y comunitaria.