Santa ApoloniaReseña histórica del establecimiento
En el año de 1927 a 1967 en el municipio de Santa Apolonia existían dos
establecimientos educativos, la Escuela Nacional de Varones y la Escuela de
Niñas Dolores Bedoya siendo el director de la Escuela Nacional de Varones
el Profesor Raúl Darío Utrilla Mayen y la Escuela de Niñas Dolores Bedoya era
la Profesora Eufemia Ernestina Lara de Mena consta en el acta No. 1 que por
traslado de la directora Eufemia Ernestina Lara de Mena quedaba como única
Profesora de la Escuela de Niñas Dolores Bedoya la profesora Carlota Pérez
Grijalba en vista de que el Supervisor Técnico don Héctor Elías Roca trasladó a
la Profesora Eufemia Ernestina Lara de Mena a la cabecera municipal de
Chimaltenango a trabajar a la Escuela Tipo Federal, quedando como
directora de dicha escuela la profesora Aura Delia Álvarez Salazar a la
directora de dicha escuela.
A partir del año de 1967 oficialmente la escuela se le nombra como
Escuela Nacional Urbana “Mario Méndez Montenegro”. Segundo: El señor Valeriano
Búc asociado con los demás padres de familia dispusieron recoger la placa de la
dirección para hacerla entrega públicamente el día 12 de agosto a la hora de la
inauguración de la escuela, en presencia del Señor Presidente de la
República, Señor Ministro de Educación y Autoridades Diplomáticas ya que para
ellos es una satisfacción grande que la máxima autoridad de educación se entere
de la dedicación docente de este grupo de maestros que labora en este rincón de
la república.
Desde el año de 1967
hasta la fecha los beneficios que el establecimiento viene apartando a la
comunidad en la formación de los ciudadanos polancos se puede evidenciar con la
presencia de tantos profesionales que actualmente prestan sus servicios
en instituciones de la comunidad.
A si también en la actualidad se cuenta con cuatro secciones de primero,
cuatro secciones de segundo, cuatro secciones de tercero, tres secciones de
cuarto, tres secciones de quinto y tres secciones de sexto primaria, teniendo
un total de 560 estudiantes y los cuales están siendo atendidos por 10 maestros
presupuestados del renglón 011, 7 maestros del renglón 021, 4 maestras
municipales, 1 maestra de computación, 1 maestra de inglés, 1 maestra de
kaqchichel, 2 maestros de educación física, 1 conserje, 1 guardián y el director del establecimiento que es el
encargado de los administrativo, por lo que en total somos 28 los que estamos a
cargo de velar por la educación y cuidado de los niños y niñas de la Escuela
Mario Méndez Montenegro del nivel
primario.
Es lamentable que al inicio del ciclo escolar se presente siempre el
problema de no lograr abarcar la cantidad de docentes con la matrícula escolar,
se crea temor de no ser contratos docentes 021 o municipales porque con diez
presupuestados es difícil lograr nuestras metas y objetivos en tener una
mejor calidad educativa. Por lo que a mi criterio el Ministerio de Educación
debería tomar en serio el registro que cada establecimiento presenta sobre la
población estudiantil y de docentes y crear plazas presupuestarias donde
realmente hay necesidad, de lo contrario este problema será igual para cada
inicio del ciclo escolar.
Con el apoyo de la municipalidad se ha logrado abarcar la atención en
educación del estudiante, siempre y cuando tener consciencia que el ciclo
escolar en nuestro país Guatemala da inicio en enero no en abril, ya que
los perjudicados siempre son los más inocentes, nuestros educandos y que en
realidad necesitan de una buena formación académica, ya que ellos son el
presente y futuro del desarrollo personal, comunitario y del país.
La relación de los docentes en el centro educativo es muy amena a pesar
de la cantidad con que se cuenta del personal docente, como también en la
escuela se a organizado comisiones que están conformados por docentes del
plantel siendo las siguientes: Comisión de cultura, deportes, evaluación,
limpieza y ornato, refacción, lectura y comisión de orden y disciplina.
Actualmente los alumnos que atiendo cuentan con texto enviado del
MINEDUC, en los cursos de Comunicación y Lenguaje y Matemáticas. No así textos
de las demás áreas, que seguramente llegaran en algún momento esperando que no
sea muy lejano.
La escuela ha tenido momentos en donde se ha destacado, tal es el caso
de la velada cultural, en donde los alumnos y alumnas demuestran sus
talentos y habilidades y los miembros de la comunidad valoran y para
ellos es agradable el ir a observar dichas actividades, por lo que es relevante
en el municipio.
Así también la escuela ha sobresalido en la elaboración de la carroza en
la feria titular del municipio de Santa Apolonia ya que por el esmero y
dedicación se ha logrado que a la escuela Mario Méndez Montenegro se le asigne
de elaborar la carroza especial que es de la Reyna del pueblo.
En la escuela se fomenta a través del programa escuela saludable, la higiene
personal de los estudiantes, este programa ha sido de mucha importancia ya que
los niños y niñas practican y mantienen el hábito de mantener su higiene
personal.
Como también la escuela es beneficiaria en programas de apoyo como
ASODISA, que se ha involucrado en la formación educativa de los niños y niñas
de Santa Apolonia, organizando campamentos en donde se les da orientaciones
sobre valores morales y elaboración de manualidades. Todos los niños y
niñas que están afilados se les dota de
materiales didácticos, como también se está al tanto de del peso y talla del
niño y organizan talleres de apoyo a los docentes del establecimiento.
En dicha escuela asisten también niños y niñas de aldeas y caseríos
cercanos, al municipio, pero lamentablemente en épocas de invierno se presenta
un problema en el trayecto de sus casas a la escuela, por deslizamiento de
tierra que obstaculiza el tránsito y eso hace a que se presenten tarde a
estudiar o no puedan llegar a clases.
Breve historia del
municipio
El municipio de Santa
Apolonia, está ubicado en la región noroeste del departamento de Chimaltenango.
Su extensión territorial es de noventa y seis kilómetros cuadrados. Esta
población dista a treinta y nueve (39) kilómetros de la cabecera departamental
todo asfaltado desde la capital de la República, le separan noventa y dos (92)
kilómetros sobre la carretera Interamericana. Tiene comunicación con los
municipios vecinos de Tecpán, San José Poaquil y Comalapa, cuyas distancias son
relativamente cortas, así como con todas las Aldeas y Caseríos del Municipio.
De la cabecera municipal de Santa Apolonia noreste son unos 11 km. a la
cabecera municipal de San José Poaquil y, rumbo suroeste, aprox. 2 km. al
entronque con la carretera Interamericana CA-1 que 2½ km. al sur conduce al
camino por el cual unos 500 mts. Al oeste se llega a la cab. mun. Tecpán
Guatemala. Tiene asimismo caminos, roderas y veredas que unen a sus poblados y
propiedades rurales entre sí y con los municipios vecinos, cuyas distancias son
relativamente cortas, así como con todas las Aldeas y Caseríos del Municipio.
La feria se estableció por acuerdo gubernativo del 6 marzo 1933, para
celebrarse del 7 al 10 de febrero. El día principal es el 9, en que la Iglesia
conmemora a Santa Apolonia, la patrona del poblado. La principal ocupación ha
sido la agricultura. En pequeña escala, alfarería y elaboración de cal y
carbón.
Santa Apolonia es una comunidad muy antigua, cuyo origen se remonta al
período aborigen perteneciente al gran reino kaqchiquel, que se extendía en las
vastas regiones de Sacatepéquez y Chimaltenango.
Tras la conquista durante el período colonial todos estos pueblos se
distinguieron por su laboriosidad y gran vocación agrícola lo cual aprovechaban
los conquistadores, a veces ingratamente. Tras la independencia y al
promulgarse la constitución política del estado de Guatemala, a once de octubre
de mil ochocientos veinticinco, se declaran los pueblos que integran su
territorio, dividiendo para el efecto en once distritos y varios circuitos, así
es como en el distrito octavo, correspondiente a Sacatepéquez y dentro del
circuito denominado Comalapa, figura, entre otros, Santa Apolonia. Años más
tarde y al ser creado el departamento de Chimaltenango por medio del decreto
constituyente de fecha doce de septiembre de mil ochocientos treinta y
nueve, Santa Apolonia entra a formar parte de dicho departamento, con categoría
de municipio. Santa Apolonia, dista de la cabecera poco más de una legua. Entre
1768 y 1770 el arzobispo doctor don Pedro Cortés y Larraz visitó su diócesis y
llegó a la Parroquia de Tecpán Guatemala. Indicó que Santa Apolonia era anexo
de su cabecera, distante 3 leguas, con población de 100 familias o 500
personas, su extensión es de 40 kilómetros cuadrados, con una altura de: 1,571
metros sobre el nivel del mar.
a.
Accidentes orográficos
En su territorio se encuentran los cerros El Cementerio, Paramulyá,
Paraxaj, Pasará, Paxabac y Xacayá. Lo cruzan los ríos Balanyá y Pixcayá, el
riachuelo Paxilón y la quebrada Chimazat, como también su territorio es
generalmente accidentado, encontrándose alternativamente cerros, Barrancas y
extensas planicies entre los cerros se encuentra Xesajcab que es el mayor.
- Idioma:
El Idioma indígena es el Kaqchikel y que actualmente lo dominan el 75%
de los miembros de la comunidad, ya que actualmente personas mayas hablantes ya
no transmiten de generación en generación la práctica y el valor de
nuestro idioma, por lo que el reflejo de los estudiantes en las escuelas en el
idioma materno es baja, se practica más el idioma español.
Santa Apolonia también se destaca por la producción artesanal, siendo
ellos: Tejidos típicos de algodón, cerámica, sastrería, jarcia, muebles de
madera, teja de barro. Que en su momento son comercializados en diferentes
lugares del país y como también cabe mencionar que la artesanía ha atravesado
brechas porque se comercializa a nivel internacional a través de un grupo de
mujeres con el apoyo de la municipalidad.
- Servicios
públicos:
Los Servicios públicos con lo que cuenta la localidad son: energía
eléctrica, centro de salud, escuelas, iglesia parroquial, correos y telégrafos,
servicio de buses extraurbanos.
- Clima:
Todo el municipio es generalmente frío. Con fuertes heladas en las
épocas de diciembre y enero, además en su territorio no se sufren de sequias
por clasificarse en una categoría baja. La lluvia en esta región tiene un
promedio de 961mm., por 114 días durante el año. La temperatura media es de 1700
La temperatura máxima es de 230 Y la temperatura mínima es de 090. La
Humedad promedio es de un 72%.Viento corre en un promedio de 14 kms/hora. La
elevación más alta está al lado oeste de la cumbre Santa Apolonia, al este del
río Salamá, en el cerro Estoraque, 1,639 mts. SNM, lat. 15o 13'45", long.
90o 27'08". Tactic 2161
- Geografía:
El municipio cuenta con 1 pueblo, 12 aldeas y 26 caseríos. La cabecera
con categoría de pueblo y por lo general sus aldeas no están tan alejadas al
municipio, por lo que varios de los estudiantes de la escuela Mario Méndez
Montenegro son de la aldeas o caseríos cercanos.
- Accidentes
hidrográficos
Santa Apolonia, cuenta con caseríos, siendo ellos: Chichabac, Panul,
Sanjay,
Xejul,
Chuicubal, Paxezac, San Lucas, Choatacaj, Xesajbín Mulumicxot y Pacotoj.
Como también cuenta con sus aldeas, siendo ellas, Chipatán, Chiquex,
Chuacacay,
Chuantonio, La Vega, Pacután, Patzaj, Xeabaj Xepanil,
Los ríos con que cuenta Santa Apolonia son: Crusincoy
Chuantonio,
PatzajCujil, Chuaparal, Tzancán, Chuacacay, Papixic,
Xecubal
y sus riachuelos son: Chuachún, Xecoíl y Xesajcab.
- Suelos:
Los suelos de Santa Apolonia se clasifican como suelos Tecpan. No se
precisan inundaciones en su territorio. También se determinan
deslizamientos con clasificación media
(3-6 eventos). Se ubican en la zona sísmica de la falla del Polochic.
- El
aire:
El aire de Santa Apolonia es de buena calidad por estar en una zona de
buena vegetación. El terreno de esta parroquia es muy fértil para maíces y
trigo, que se coge en mucha abundancia; se cogen también frijoles y frutas y
hay algún ganado mayor y menor, aunque poco.
- Alfarería:
En cuanto a ganadería solo existen pequeñas crianzas de ganado bovino,
caprino, porcino y aviar que se aprovechan para consumo inter orgánicas con el
gran paisaje llamado Montañas volcánicas del Centro del País.
El pueblo de Santa Apolonia se trabaja mucha alfarería, mayormente
cántaros y tinajas; Además de no ser un área industrial porque sus
habitantes se dedican a la agricultura y alfarería (fabricando ollas, comales,
batidores, etc.) los hombres no tienen otro qué hacer para esta obra que poner
el barro en las casas, y todo lo demás lo trabajan las mujeres. Con dicho
trabajo mantienen las familias de un todo de comida y vestido; cogen mucho maíz
y trigo, porque tienen buenos campos, pero después de tomar lo que necesitan
para sus tortillas, todo lo restante se vende y queda en aumento de la casa,
por lo que son reputados indios muy ricos y de mucho dinero. No lo manifiestan,
porque andan muy mal vestidos.
- La
agricultura:
La Agricultura es el factor económico más importante, cuyos principales
cultivos son: maíz, frijol, trigo, legumbres, hortalizas y frutas
regionales. En pequeña escala, alfarería y elaboración de cal y carbón. La
actividad industrial se limita a la alfarería artesanal o sea la fabricación de
ollas, comales, batidores, escudillas, etc. Y la elaboración de cal y carbón.
En cuanto a ganadería solo existen pequeñas crianzas de ganado bovino (vacas y
bueyes), ovino (caballos, yeguas), caprino (cabras y ovejas), porcino (cerdos)
y aviar (gallinas, palomas, patos, pavos); que generalmente se aprovechan para
consumo interno. De sus bosques se extraen algunas especies de madera para
ebanistería, construcción y leña para consumo doméstico
- Feria
titular:
Su feria titular, se estableció por acuerdo. Gubernativo, del 6 marzo 1933,
para celebrarse del 7 al 10 de febrero. El día principal es el 9, en que la
Iglesia conmemora a Santa Apolonia, la patrona del poblado, en donde las
personas de la localidad disfrutan de las atracciones del momento y también
aprovechan en vender sus productos ya que en su feria son visitados por
personas de otros pueblos.